Cada 25 de noviembre, Iglesia celebra un nuevo aniversario de existencia. Este territorio que hoy ocupa el departamento Iglesia, fue una estancia ubicada en la parte sur del Valle de Pismanta; en dicho paraje hubo un lugar sagrado, una modesta construcción dedicada al culto de donde habría tomado el nombre: una iglesia o capilla.
Se estipuló como fecha de fundación el 25 de noviembre de 1753, por eso el departamento está cumpliendo 272 años. Esta fecha de fundación fue consensuada por las fuerzas vivas del departamento recién el 12 de noviembre de 1991, según registros de entrega de Mercedes Reales, que son las tierras que se le otorgaban a los habitantes con la condición de que en el período de un año construyeran sus casas y sembraran o criaran animales.
En cuanto a sus cultivos, gran parte de la superficie cultivada del departamento está dedicada a explotaciones forestales. Le siguen en importancia, en cuanto a cantidad de hectáreas, las pasturas y las semillas como ajo, poroto, lechuga, cebolla, arveja. Los frutales, cereales, hortalizas y aromáticas tienen, en extensiones cultivadas, una importancia menor.
Por otra parte, la explotación ganadera representa también una importante actividad económica para los habitantes del departamento. Los distintos pueblos de Iglesia cuentan con pastizales aptos para la cría de ganado caprino y ovino.
La existencia de importantes recursos auríferos y argentíferos en la cordillera iglesiana motivó la instalación de la mina Veladero, que comenzó su producción en el año 2005. Ubicado a 375 km de la ciudad de San Juan, el proyecto se encuentra a cargo de la firma Minera Argentina Gold (MAGSA), subsidiaria de la empresa Barrick.
Turismo
Dique Cuesta del Viento
El dique se ubica sobre el río Jáchal, el Embalse Cuesta del Viento constituye una importante obra hidroeléctrica de la región norte. La central regula los caudales de los arroyos y ríos iglesianos con el fin de producir energía e incrementar la producción agrícola y minera de la zona.
Por otra parte, el Embalse Cuesta del Viento es uno de los principales atractivos turísticos de San Juan. La enorme presa ha dado lugar a un lago artificial y la presencia de fuertes vientos han creado el entorno ideal para los amantes de la aventura y los deportes náuticos. Sus cualidades naturales permiten catalogarlo como uno de los mejores sitios del mundo para la práctica del windsurf.
Termas de Pismanta
El sitio es conocido a nivel nacional e internacional por sus aguas termales. Las propiedades curativas de estas vertientes naturales son altamente recomendadas para quienes sufren reumatismo, alergias, artrosis y diferentes afecciones relacionadas con el sistema termo-regulador. Las aguas se encuentran a 2010 metros sobre el nivel del mar y su temperatura oscila entre los 38° y los 45 °C.
Capilla de Achango
Ubicada en la zona de Pismanta, la Capilla de Achango fue declarada Monumento Histórico Nacional por su gran riqueza histórica y cultural. Fue construida por los jesuitas en el siglo XVIII y es considerada una reliquia porque revela el modo de construcción del San Juan de aquella época. La capilla se fundó bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen y en su interior aún conserva una antigua imagen de la Virgen María, que fue traída desde Cuzco, vía Chile. Esta figura posee cabello natural, una corona de plata y el cuerpo cubierto por una túnica.
Paso Agua Negra
En Iglesia se encuentra Agua Negra, zona donde se halla el paso internacional que conecta a San Juan con la República de Chile. Para llegar al límite entre los países, es necesario tomar la Ruta Nacional Nº 150. Esta vía conduce desde las localidades iglesianas de Rodeo, Jáchal y Las Flores a las chilenas de La Serena y Coquimbo.
Agua Negra tiene un paisaje que cautiva con la fauna cordillerana, los altos picos y los llamativos penitentes, formaciones de hielo que se producen en muy pocos lugares del mundo.
Molinos históricos.
En Iglesia se encuentran también dos antiguos molinos harineros, testimonios de la actividad agrícola e industrial del siglo XIX. Son el Antiguo Molino de Escobar, y el Viejo Molino de Bella Vista. Ambos están integrados a un conjunto con otros molinos del departamento Jáchal, formando un Monumento Histórico Nacional, declarado por la Ley N.º 25.291/2000.


