One TV San Juan
  • Inicio
  • San Juan
  • Nacionales
  • Deportes
  • Internacionales
Lectura: La gresca con Dominicana, la reconstrucción de la selección y el “aguante” de Minnesota a la distancia
Compartir
Redimensionador de fuentesAa
One TV San JuanOne TV San Juan
Search
  • San Juan
  • Nacionales
  • Deportes
  • Internacionales
Síguenos
Made by ThemeRuby using the Foxiz theme. Powered by WordPress
One TV San Juan > Blog > Deportes > La gresca con Dominicana, la reconstrucción de la selección y el “aguante” de Minnesota a la distancia
Deportes

La gresca con Dominicana, la reconstrucción de la selección y el “aguante” de Minnesota a la distancia

Última actualización: agosto 27, 2025 27 Lectura mínima
Compartir

Frontal, correcto y sin frases que se apeguen al tradicional “casete deportivo”. Está en un momento muy particular de la empresa que asumió hace casi dos años. Vivió momentos incómodos, de los que hace tiempo no se sabía por estas tierras en términos de básquetbol. Eliminaciones, dudas, reconfiguración del entorno, cambios generacionales, desafíos y la intención de recuperar la imagen. Un cúmulo de obligaciones que exigen y exponen como nunca antes, pero para Pablo Prigioni se trata de un reto encantador ser el entrenador de la selección argentina. Porque el equipo, que este jueves afrontará contra Puerto Rico un cuarto de final por la AmeriCup Nicaragua 2025, está en una escena de plena reconstrucción, con incertidumbres, y eso no hace más que escribir otro capítulo de la carrera deportiva del cordobés, que él construyó a puro pulmón desde el comienzo como jugador en Belgrano, de San Nicolás, hasta la NBA, y que ahora lo envuelve como director técnico en celeste y blanco.

“Es un momento muy importante para nosotros. Tenemos que pensar en el próximo Mundial, ese es nuestro objetivo. Nuestro foco está en construir un equipo para el futuro de la selección”. Las palabras de Prigioni brotan y él se encarga de ser exacto en cada reflexión. Esa es una de sus particularidades: la búsqueda de la excelencia. La persiguió y la consiguió como basquetbolista y también ahora, como preparador, en su rol de asistente principal de Minnesota Timberwolves y en el de DT de la selección argentina. Pretende dejar una huella, incluso por encima de un resultado deportivo.

En una charla con LA NACION Prigioni explicó cómo pretende reedificar al conjunto nacional, con un plantel que promedia 24 años de edad en plena disputa de la AmeriCup pero también contando todavía con nombres como los de Facundo Campazzo, Nicolás Laprovittola, Gabriel Deck, Patricio Garino… La intención de fusionar generaciones es parte del plan de vuelo principal de este proceso.

Prigioni admite que lo sucedido tras la derrota contra Dominicana fue desagradable: «No nos gusta que suceda nada de todo lo que se vio».Archivo / CAB

-¿Qué evaluación hacés de la primera etapa del equipo en la AmeriCup?

-Los chicos están compitiendo bien. La verdad es que nos costó un poquito entrar en ritmo en el primer partido, contra Nicaragua, pero después, cuando nos pusimos por delante en el marcador, supimos manejarlo. Se vio por momentos los nervios de los chicos en su primer torneo. Jugamos muy serio contra Dominicana, un rival muy talentoso, de los más talentosos del torneo, y que lleva mucha continuidad y para mí es uno de los favoritos. Competimos muy bien y un pequeño detalle nos dejó sin la victoria [83-84 en tiempo suplementario], pero podríamos habernos llevado el partido. Y contra Colombia, con las bajas y la dificultad del cansancio físico y mental de los chicos, porque tuvimos un rival físico, mostramos mucho carácter. Estábamos con muy poca pila y yo destaco mucho el paso al frente del equipo, luchar, sobreponerse a malos períodos. Pelear contra el cansancio y jugándonos la clasificación. Así que estamos contentos con cómo hemos quedado, con dos victorias, que podrían ser tres. Después, tenemos períodos en que podemos jugar mejor y otros muy buenos. Tenemos que ser más consistentes.

-¿Qué reflexión hacés de lo que sucedió en el final frente a Dominicana? [tumulto y golpes]

-Fue desagradable, no tendría que haber ocurrido. Yo tengo mucho respeto por el baloncesto de Dominicana. Me parece un equipo de jugadores de muchísimo talento. A muchos de ellos los conozco, les tengo cariño, les tengo respeto. Lo que pasó no estuvo bien, obviamente; no tiene que volver a pasar y no nos gusta que suceda nada de todo lo que se vio. Ahora estamos enfocados en lo que sigue en el torneo y debemos pasar la página y mirar adelante.

-¿En qué punto está hoy la selección?

-El año pasado empezamos a construir un grupo con una línea clara, dándole peso al cómo y sobre todo al cuándo ir haciéndolo. Enfocado mucho no sólo en la AmeriCup, sino también en que en noviembre empezarán las ventanas de la clasificación para el próximo Mundial, que es el objetivo principal para nosotros. Esa es la fecha a la que necesitamos llegar muy sólidos como equipo.

Se apasiona en su relato, como con todo lo que hace. Y siente que debe ser específico en su argumentación. “Basados en esa idea, empezamos a armar el grupo de jugadores que queremos desarrollar. Las ventanas rumbo al Mundial son seis, de las cuales cuatro vamos a tener que afrontar sin los jugadores que están en la Euroliga, que no detiene su actividad por la clasificación. Seis integrantes del plantel participan en esa competencia. Eso nos condiciona, porque de los 12 partidos de la eliminatoria, podemos contar con el equipo completo o en su máximo potencial en cuatro. En los otros ocho muy probablemente jugaremos sin ellos, con lo cual necesitamos que ese otro grupo esté muy sólido. Esa es la razón principal por la que varios jugadores que estarán en la Euroliga no disputan la Copa América. Obviamente, algunos no lo hacen por lesiones, casos Lapro [Laprovittola] y Tortu [Deck]. Pero a Facu [Campazzo], por ejemplo, no vamos a tenerlo en noviembre ni en febrero”, explica.

El ex base trabaja con el resto del staff técnico en la disputa de la AmeriCup en Nicaragua, pero proyectando principalmente hacia la clasificación para el Mundial Qatar 2027.Shootori – Archivo / CAB

Prigioni toma el control de la conversación y conduce con precisión el momento. “Vamos en los tiempos que nos hemos marcado. Poco a poco el equipo va desarrollando esa identidad defensiva que necesitamos. Ofensivamente está dando pasos adelante, también, entendiendo cómo queremos jugar. Los chicos están conociéndose entre ellos. Y estamos contentos por dónde estamos hoy”, rescata.

-¿Lograste blindar a la selección tras las eliminaciones en las clasificaciones para el Mundial de 2023 y los Juegos Olímpicos de 2024, como para que no afecten este presente?

-Creo que hay que diferenciar dónde estamos y dónde estuvimos, Cuando llegamos a donde llegamos había seis, siete jugadores de NBA, y había un montón de jugadores de Euroliga. Ahora no tenemos esa actualidad, entonces no podemos pretender tener esos resultados cuando estamos cambiando una generación completa. Creo que no es justo que la gente lo mire de esa manera, no es justo para esta camada. Porque son un montón de jóvenes que están metiéndose en la selección, que están intentando hacerse lugar en sus carreras. Entonces no son justas las comparaciones. Sí hay que entender dónde estamos, no poner excusas y sí poner el foco y el trabajo en ayudarlos a hacer lo mejor de lo que son capaces cuando están en la selección. El equipo se quedó fuera del Mundial con ocho victorias en 12 partidos. Es muy difícil ganar más de ocho partidos; estamos hablando de un porcentaje de victorias muy alto. Y va a ser difícil ganar de nuevo ocho o ganar nueve. Es más: es probable que haya equipos que entren con siete victorias.

Y sigue el razonamiento Prigioni. “Cuando estuvo completo el equipo ganó la última AmeriCup, ¿no? No estuvo completo, en realidad, porque faltó Luca Vildoza, si no recuerdo mal. Un jugador muy importante, un jugador de mucha calidad, pero aun así el equipo ganó la AmeriCup. Cuando nos tocó jugar un Preolímpico reclasificatorio llegamos a la final y la perdimos contra tres jugadores de NBA que suman 100 millones de dólares entre los tres, y nos faltaron jugadores importantes. Tortu [Deck] no hizo la preparación; jugó solamente el torneo, porque estaba lesionado. No fue Lapprovitola. Vildoza se lesionó en la semifinal. Cuando uno analiza los resultados tiene que poner todo en la mesa. Yo intento analizar desde otro foco, que no es ni el periodístico ni el del aficionado. Veo cómo se perdió, el porqué, qué potencial tenemos. Todo nos da enseñanzas. Hay mucho por mejorar para las siguientes eliminatorias y tenemos toda la información; ojalá lo hagamos mejor», valora el director técnico.

-¿Trabajás con los jugadores nuevos para que asimilen que es el tiempo de dar un paso al frente?

-Es una gran oportunidad de que ellos se hagan cargo del equipo en un torneo grande, y también en las ventanas, y ellos lo saben. Muchos están empezando a destacarse en sus equipos de Argentina y también en España, en Europa. Creo que está desarrollándose algo en este grupo que ojalá se vea no sólo en la AmeriCup. Ellos son conscientes de que les toca asumir el liderazgo en la selección. Incluso cuando estén los jugadores más veteranos, porque éstos ya están cerca de los 35 años. Y ellos tienen muchos años por delante. Creo que se dan cuenta de eso y están trabajando muy bien. Nuestra tarea es ayudarlos a maximizar su potencial en la selección.

-¿Cómo manejás tus tiempos entre la selección y la NBA? ¿Cómo compatibilizás todo?

-Este año ha sido mucho más cómodo para mí. Por fin hemos conseguido conformar un staff de selección en el que todos somos part-time y hemos encontrado una dinámica muy buena en cuanto a los roles. Es importante asignarlos, y también encontrar los momentos de la temporada para juntarnos periódicamente, por ejemplo, por video. Debatimos mucho sobre listas, sobre futuras listas. Hablamos sobre cómo está cada jugador seleccionable, programamos las siguientes convocatorias… Hemos entrado a una dinámica en la que todo fluye y yo no siento ese agobio o cansancio que podría sentir. Por eso este último año es el que más estoy disfrutando. Y mi objetivo es empujar a este equipo a dar el máximo, individual y colectivamente. Lograr la mentalidad de ir a competir contra cualquiera. Esté quien esté, ese es mi mensaje siempre.

Prigioni tiene en claro el plan para devolver al país a los primeros planos del básquetbol mundial; cree que los jugadores deben tener actividad, estén donde estén, más que formar parte de los principales equipos.

-¿Cuánto de lo que trabajás en la NBA puede ser trasladado a la selección?

-Mucho. Mucho de lo que hago, de las maneras de trabajar, de jugar, de enseñar, de defender, de atacar… Mucho de todo eso es lo que hacemos acá, en la selección. Lo adaptamos al tipo de jugadores que tenemos. Yo no voy a pedirle a Gonzalo Corbalán que haga lo que hace Anthony Edwards. Pero sí hay un montón de conceptos completamente aplicables en la selección. Y creo que poco a poco vamos viendo resultados, tanto en la parte defensiva como en la manera de jugar ofensivamente. En el juego de selecciones de nivel alto en Europa y en la Euroliga, todos están yendo a un ritmo más alto, a jugar con espacios más abiertos, menos estacionado, a más tiros de tres puntos. Es hacia donde está yendo el básquetbol ahora y si queremos competir con las selecciones importantes tenemos que estar en ese punto.

-¿Cuánto creciste como asistente en Minnesota y como entrenador de la selección? ¿Qué aprendiste?

-Estoy en una progresión constante en las dos funciones. En Minnesota tengo cada vez más participación. Este año tuve posibilidades de subir e ir a sitios como primer asistente; ahora soy el segundo, pero el primero en el área de ataque. Aprendo y mejoro constantemente. Tengo la posibilidad de trabajar con un head coach muy bueno [Chris Finch], y con mis compañeros de staff, que también lo son. Me mejoran día a día, y estoy con jugadores de primer nivel que también me mejoran día a día. Con lo cual, siento que voy progresando. Así como en mi carrera como jugador cada año iba mejorando un poquito, ahora estoy haciéndolo como asistente y como entrenador de la selección. Porque tengo que tomar otro tipo de decisiones, tengo que manejar un staff, y a medida que pasan las concentraciones me siento más cómodo y soy cada vez más eficiente.

-¿Qué mirada tenés acerca de los jugadores que emigran muy jóvenes y que después regresan a la Liga Nacional o se pierden en competencias menores? ¿Hablás de esta cuestión con los que tenés a cargo en la selección?

-Hablo con ellos sobre todo cuando me llaman, me preguntan o me piden algún consejo. Yo te diría dos cosas. Para mí, los jugadores de esas edades deben estar en lugares en que puedan tener protagonismo, jugar. Porque el que no está jugando, no mejora. Siempre les digo: “Es mejor estar en un equipo, aunque sea un escalón debajo, en el que puedas desarrollar tu juego, competir y mejorar, que estar en un lugar bueno pero casi sin jugar”. Los muy jóvenes deberían asegurarse de ir a un equipo que tuviera un buen programa de desarrollo, porque, aunque quizás pasan un año o dos en los que no juegan mucho, tienen un sistema de desarrollo en el que trabajan mucho la técnica individual, pueden mejorar el físico, y eso suma. Por ahí, ir al ascenso de Italia o el de España, si no tiene un buen programa, no tiene sentido, porque pierden un año o dos. En especial en esas edades, de 18, 19, 20, 21 años, en las que no se puede darse el lujo de desperdiciar ni un año. En cada temporada hay que terminar sabiendo que se ha mejorado algo, ya sea porque uno ha competido mucho como porque ha trabajado muchos aspectos de su juego.

El entrenador cordobés charla con Francisco Caffaro, uno de los jugadores que son parte del recambio de la selección; el pivote actuará en Boca Juniors en la próxima Liga Nacional y ganará protagonismo.Archivo / CAB

-Entonces, el caso de Francisco Caffaro es positivo: va a regresar a la Liga Nacional para jugar en Boca.

-Si Fran no tenía un equipo en Europa en el que pudiera ser protagonista importante y jugar muchos minutos, no me parece mal que vaya a Boca, que tenga un año de mucho juego y de liderazgo, porque aparte de lo que da, puede ser un buen líder. Puede dar un paso adelante, y quizá todo eso lo potencie para volver a Europa en una condición mejor.

-Es la primera vez en mucho tiempo en que hay talentos formados en Estados Unidos, como Tyler Kropp y Máximo Adams. ¿Vas incorporarlos?

-Sí. De hecho, los dos estuvieron en la lista de convocados, Tyler pudo venir porque no tenía muchos compromisos después del U-19 y su entrenador en la Universidad de Northwestern [Chris Collins] estuvo muy amable y muy abierto a que él viniera. Fue asistente del Dream Team en varios Juegos Olímpicos, con lo cual está muy familiarizado con la selección argentina, con nosotros, y estaba muy feliz de que Tyler fuera parte de la preparación. Creo que ha sido una gran experiencia para él compartir tiempo por primera vez con la selección mayor. Así que esperamos que siga creciendo y que forme parte de la selección a partir de ahora. El caso de Máximo es lo mismo; llevo mucho tiempo hablando con él y con Marcus, su hermano. Ellos han mostrado su voluntad de jugar en la selección. Marcus estaba con un problema de rodilla y no pudo venir; está recuperándose. Y Máximo me pidió que por favor lo entendiera y le dejara jugar todos esos torneos, que eran muy importantes para él para recibir las mejores ofertas de college. Y de hecho ha recibido una barbaridad, desde Duke hasta Kentucky. Es un chico que tiene mucho futuro, mucha proyección. Los dos me han mostrado que quieren jugar por Argentina.

-¿Hay algo que, a esta altura, siga sorprendiéndote de la NBA?

-Después de tantas temporadas, obviamente son pocas las cosas que a uno lo sorprenden, pero sí me ha sorprendido, por ejemplo, la consistencia que tuvo Oklahoma City durante todo el año siendo un equipo de una media de edad muy baja. Eso es un crédito muy grande para la franquicia, para su staff… Ha habido muy pocos momentos en los que ha flaqueado un poco. Quizá en la serie con Denver tuvo algunas dudas, pero cuando se superó, se hizo muy sólido. Aguantó las embestidas que le dio Indiana en la final. Tuvio un poquito de suerte con la lesión de [Tyrese] Haliburton, pero la verdad es que un poco me sorprendió.

Chris Finch es «muy bueno» como entrenador, según Prigioni, su segundo asistente (el principal en ataque) en Minnesota Timberwolves, en la NBA.Star Tribune via Getty Images – Star Tribune

-¿Qué relación generaste con Anthony Edwards? Se ve que te busca mucho.

-Anthony llegó con 19 años, la edad de un chico que tenía mucho por aprender. Tenía también muchísimo talento y un potencial físico brutal, pero mucho por crecer. Y su evolución resultó constante. Cada año él llega mejor a la pretemporada, con más confianza, con habilidades que va desarrollando. Este año, por ejemplo, llegó con la idea de tirar mucho más para tres puntos, mucho “catch and shoot”. Y lo hizo todo el año y con unos porcentajes altísimos. En cada temporada viene mentalizado para mejorar algún aspecto de su juego. Tiene recién 24 años, y quizás un par de años hasta llegar a su prime. Y aparte de que es un jugador extraordinario, es un chico fantástico para trabajar. Siempre está dispuesto a escuchar, a probar cosas. Para uno, como entrenador, eso es muy satisfactorio. Es un disfrute constante no solo ver su evolución, sino también trabajar con él día tras día.

-¿En Minnesota te preguntan sobre la selección, sobre los jugadores?

-A veces sí. Cuando ya estamos en temporada, no, pero cuando vuelvo del verano sí me preguntan. Se interesan en cómo nos fue, cómo están algunos jugadores… La gente del front office [área de operaciones de la franquicia] me pregunta también por los chicos, se interesa por quién estuvo bien. Sí, siempre hay interés y están pendientes de lo que hago en la selección. Incluso la propia franquicia a veces postea cosas cuando estoy con la selección, como para hacerme el aguante a la distancia.

Junto a D’Angelo Russell cuando el base, hoy de Brooklyn Nets, estaba en Minnesota; la franquicia de Minneapolis hace el «aguante a la distancia» con posteos al director técnico de la selección argentina.Minnesota Timberwolves

-¿Qué es lo que más estás disfrutando de ser entrenador de la selección?

-Disfruto mucho… No digo que agarrar un equipo que ya estuviera hecho sería fácil, pero tendría que estar enfocado más en el manejo del grupo, en manejar algunos egos y en pensar en jugadores que tuvieran talento probado y que resolvieran por su calidad. Ahora estoy disfrutando ayudar a este grupo de jugadores a que se conviertan en un equipo competitivo, y también a que cada uno de ellos se lleve algo. Que cada vez que se va de la selección se lleve algún concepto, que mejore su performance en la selección y que eso tenga un impacto en su carrera y en su propio equipo. Que consiga un mejor contrato por destacarse en la selección. Todo ese tipo de cosas disfruto. Convertir a este grupo en un equipo que compita, que sea sólido y que consiga objetivos. Ya sea una Copa América, entrar al Mundial, hacer un buen Mundial. Todas esas cosas uno pone en el horizonte.

-¿Tenés tiempo para frenar y darte cuenta de todo lo que te pasó como jugador y como entrenador?

-Intento no hacerlo. Intento enfocarme sólo en lo que toca hacer en el siguiente día. No soy tonto y sé que no es fácil estar en el lugar donde estoy, y eso requiere muchas cosas: trabajo, hacer las cosas bien, relacionarse bien, cumplir, ser buena gente… Aportar valor para que lo consideren para un staff en estos niveles. Intento seguir creciendo y cuando acaba cada temporada trato de ver de qué manera puedo mejorar y aportar más cosas a los jugadores y al staff, a la organización. Como jugador pasé por todos los niveles, desde los más bajos hasta el más alto, que me llegó justo al final de la de mi carrera. Entonces, nunca hay que sentir que uno ya hizo todo, que ya sabe todo. Esto es evolución constante, aprendizaje constante. ¿Viste que soy piloto de avión? Bueno; hay un instructor que siempre dice “the good pilot is always learning” (“el buen piloto siempre está aprendiendo”). Incluso los pilotos siempre tienen que seguir mejorando y aprendiendo, y eso es recontra aplicable a un entrenador y a cualquier persona en su trabajo. Por lo tanto, intento no pensar en el pasado y sí en efocarme en las cosas que pueden hacerme mejor.

-¿Con esa filosofía se puede llegar a recuperar parte de lo que sucedió alguna vez?

-No lo sé. Lo que sí pienso es que en 70 años salió una sola generación así. ¿Puede llegar a volver a pasar? Puede ser; si pasó una vez, ¿por qué no puede volver a suceder? Pero también si en 70 años pasó una sola vez… Hay que ser realista. No es como el fútbol, en el que salen jugadores de abajo de una piedra. Eso no ocurre en el básquetbol; no somos ese tipo de potencia. Partiendo de esa base diría que lo que ocurrió fue extraordinario. Si ocurrió, puede volver a pasar. ¿Quién sabe lo que puede ocurrir?


Comparte este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Copy Link
Deja un comentario Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas Noticias

Gallardo busca romper una racha negra en Mendoza con la primera vez de su tridente ideal de ataque

Mendoza supo ser tierra prometida para el River de Marcelo Gallardo. Una ciudad teñida de…

agosto 27, 2025

Máxima tensión en la frontera entre Israel y el Líbano a la espera del prometido ataque de Irán

De las dos grandes fronteras calientes que tiene Israel, es la septentrional, fronteriza con el…

agosto 13, 2024

San Juan firmó un convenio con UNICEF para implementar en toda la provincia un programa destinado a niños y adolescentes

En la jornada de este lunes 12 de agosto en Casa de Gobierno, se celebró…

agosto 13, 2024

Seguir leyendo

Deportes

Gallardo busca romper una racha negra en Mendoza con la primera vez de su tridente ideal de ataque

Mendoza supo ser tierra prometida para el River de Marcelo Gallardo. Una…

Por admin agosto 27, 2025
San Juan

Se realizó un encuentro de la Mesa para el Desarrollo del Melón en Media Agua

En el encuentro participaron productores representantes de la Asociación de Productores y…

Por admin agosto 27, 2025
Deportes

La gresca con Dominicana, la reconstrucción de la selección y el “aguante” de Minnesota a la distancia

Frontal, correcto y sin frases que se apeguen al tradicional “casete deportivo”.…

Por admin agosto 27, 2025
San Juan

“Tablao Flamenco”, el espectáculo internacional se presenta en San Juan

El Teatro del Bicentenario se transformará en un escenario andaluz con la…

Por admin agosto 27, 2025
San Juan

Entregan Certificados Únicos de Discapacidad en Jáchal

El viernes 29 de agosto, aquellas personas que solicitaron sus Certificados Únicos…

Por admin agosto 27, 2025
San Juan

Orrego se reunió con autoridades de BHP y Vicuña en Adelaida

Marcelo Orrego se reunió en Adelaida, Australia con Jeremy Milne, Head of…

Por admin agosto 27, 2025
Deportes

Del palco y la gloria al anonimato: el destierro de Ameal, el último presidente campeón con Boca

Supo ser el presidente más votado en la historia de Boca: en…

Por admin agosto 27, 2025
San Juan

San Juan conmemoró los 200 de amistad entre Argentina y Alemania

San Juan fue escenario de una jornada cargada de simbolismo y diplomacia:…

Por admin agosto 27, 2025
San Juan

Las Águilas viajan a Mendoza por la 3° fecha de la Liga Federal de Básquet

Las Águilas San Juan, representantes provinciales dentro del programa Deporte Adaptado, viajarán…

Por admin agosto 27, 2025

One TV 29.4 TDA

¡Síguenos!

Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?