Tras seis años de espera, el piloto español Marc Márquez se convirtió en siete veces campeón del mundo de MotoGP luego de conseguir un segundo puesto en el Gran Premio de Japón 2025. Al corredor de Ducati le faltaban seis puntos para llevarse el título mundial a un año de su regreso a la máxima categoría y lo consiguió pese a cruzar la línea justo atrás del italiano Francesco Bagnaia.
Márquez se aseguró el título con cinco carreras pendientes en lo que queda de la temporada y dejando sin posibilidades de alcanzarlo a hermano y rival más cercano, Álex, quien había ganado el Gran Premio de Cataluña y le cortó a Marc la racha de siete victorias consecutivas y evitó que se consagrara campeón en el GP de San Marino. De todos modos, al terminar la carrera, ambos se fundieron en un sentido abrazo que emocionó al público.
“No consigo hablar. Sólo quiero disfrutar el momento. Es cierto que fue muy difícil. Estoy sorprendido conmigo mismo. No quiero recordar lo que he pasado, pero ha sido superdifícil. Ahora siento paz en mí. Cometí un gran error en mi carrera al volver demasiado temprano, pero luché, luché y luché y he vuelto”, declaró tras volver al podio el piloto de 32 años.
Después de la competición final, Márquez rompió en llanto luego de un emotivo video que MotoGP le proyectó en una pantalla gigante, en el que hizo un recorrido sobre la temporada del español. Antes de alcanzar su séptimo título, el piloto sufrió duros accidentes y lesiones que condicionaron su carrera, sin embargo, pasó de la escudería Honda a Ducati y volvió a pensar en la máxima consagración.
En cuanto al GP de Japón, en un principio Bagnaia aguantaba la primera posición, mientras que Pedro Acosta trepó a la segunda y Márquez quedó en la tercera. Con este escenario, el séptuple campeón no parecía cómodo con la carrera y no lograba subir en la tabla, e incluso recibió un aviso de sanción por superar varias veces los límites de pista. Pero, de todos modos, el número 93 se redimió y se mantuvo en el segundo lugar.
“Implacable. Intrépido. Imparable. A pesar de las lesiones, el dolor y la duda, ahora todo ha vuelto”, escribió la cuenta oficial de MotoGP en sus redes sociales, donde también recopiló imágenes de las lesiones de Márquez y el camino que lo llevó a reconquistar la competencia. Con este séptimo título en la máxima categoría del motociclismo (más otros dos en 125 cc y Moto2 al inicio de su carrera), Márquez igualó al que fuera su gran enemigo, el italiano Valentino Rossi, y quedó a uno solo de Giacomo Agostini.
Márquez, además, vivió un gracioso -y a la vez emotivo- momento cuando subió a recibir el trofeo: al encajar la pieza con su nombre en la torre circular de campeones se le complicó y bromeó: “¿Cómo va esto? Ya me olvidé“.
Entre las duras lesiones que tuvo Márquez a lo largo de su carrera, principalmente en el último tiempo, sufrió la fractura del hueso húmero, una lesión que lo llevó a ser operado cuatro veces en dos años. Por su parte, su compañero Bagnaia ganó el Gran Premio de Japón pero no quiso opacar al español por su inolvidable carrera. “En primer lugar no quiero quitarle ningún tipo de protagonismo. Él lo merece y estoy muy feliz”, expresó.
El recorrido de Marc Márquez
Con un estilo mucho menos agresivo que en sus comienzos, fruto también de los problemas físicos que acumuló en los últimos años, Márquez cerró el campeonato de MotoGP con un dominio casi absoluto, lo que le permitió ganar el Mundial cuando aún quedan cinco carreras para el final. El piloto de Cervera ganó 11 GP de los 16 disputados, con ocho poles-positions y sólo quedó una vez fuera del podio, precisamente en el Gran Premio de España en el circuito de Jerez a finales de abril.
Su superioridad fue incluso mayor en las carreras sprints de los sábados -que dan la mitad de puntos que el domingo-, donde sólo dejó escapar tres veces la victoria, incluida la de Motegi, donde fue segundo tras Francesco Bagnaia. Con 512 puntos antes de llegar a Motegi y 182 de ventaja sobre su hermano Álex Márquez, sólo necesitaba salir de Japón con 185 unidades de renta para asegurarse el campeonato.
En total sumó 10 dobletes (sprints y GP), siete de ellos consecutivos, entre Aragón y Hungría, imbatido de primeros de junio a finales de agosto.
El compacto del Gran Premio de Japón
Con información de AFP.