One TV San Juan
  • Inicio
  • San Juan
  • Nacionales
  • Deportes
  • Internacionales
Lectura: Los valores estadounidenses amenazados por el presidente
Compartir
Redimensionador de fuentesAa
One TV San JuanOne TV San Juan
Search
  • San Juan
  • Nacionales
  • Deportes
  • Internacionales
Síguenos
Made by ThemeRuby using the Foxiz theme. Powered by WordPress
One TV San Juan > Blog > Internacionales > Los valores estadounidenses amenazados por el presidente
Internacionales

Los valores estadounidenses amenazados por el presidente

Última actualización: abril 28, 2025 8 Lectura mínima
Compartir


Mientras la administración Trump hace desaparecer a inmigrantes en prisiones extranjeras y ve esto como una fuente de fortaleza estadounidense, recuerdo cuando mi padre desapareció, por qué vino a Estados Unidos y, de hecho, por qué existo yo.

El viaje de mi padre a través de la guerra y los campos de concentración me enseña que el autoritarismo no fortalece a una nación y que, a pesar de la advertencia de Elon Musk de que la empatía es “la debilidad fundamental de la civilización occidental”, ha sido una de nuestras fortalezas nacionales y que, debido a nuestro presidente, ahora está en peligro.

La familia de mi padre era armenia.

Durante la Segunda Guerra Mundial, mis familiares vivían por toda Europa del Este y participaban secretamente en una red que espiaba a los nazis y transmitía información a Occidente.

La Gestapo descubrió la red, y la heroica prima de mi padre, Izabela, fue arrestada en Polonia en 1942 y enviada a Auschwitz junto con su hija, Teresa. Izabela murió en Auschwitz, y Teresa fue sometida a experimentos médicos por los nazis.

Mi padre y otros familiares directos también fueron arrestados por formar parte de la red de espionaje.

Pero fueron detenidos en Rumania, donde las autoridades y la policía —el «estado profundo»— los protegieron de la Gestapo, por lo que estuvieron encarcelados un tiempo, pero sobrevivieron y finalmente fueron liberados.

El yerno de Izabela, Boguslaw Horodynski, polaco, supervisó la red de espionaje y sobrevivió a la guerra.

Pero los soviéticos, al ver en un luchador por la libertad una amenaza potencial para el emergente bloque comunista, lo arrestaron y lo enviaron a un campo de trabajo en el gulag siberiano.

Creemos que Boguslaw fue esclavizado en una mina de Kolymá, que el escritor ruso Alexander Solzhenitsyn describió como el «polo del frío y la crueldad».

El escritor ruso Alexander Solzhenitsyn. Solzhenitsyn, el cronista ganador del premio Nobel de los horrores del sistema de gulag soviético, murió a última hora del domingo 3 de agosto de 2008, según su hijo. (AP Photo/Sergei Karpukhin/FILE)El escritor ruso Alexander Solzhenitsyn. Solzhenitsyn, el cronista ganador del premio Nobel de los horrores del sistema de gulag soviético, murió a última hora del domingo 3 de agosto de 2008, según su hijo. (AP Photo/Sergei Karpukhin/FILE)

El primer ministro rumano pidió personalmente a Josef Stalin que mostrara clemencia.

Tal vez este es el prisma a través del cual Stalin vio a Boguslaw:

es un inmigrante en Rumania, es potencialmente un riesgo para la seguridad nacional y el debido proceso es un concepto tonto que nos frenaría, así que lo estamos enviando a una prisión en otro país.

Destino

Según una versión, Boguslaw murió en 1952 en Kolymá.

Otra sostiene que fue liberado en 1956, tras la toma del poder por Nikita Khrushchev, y murió mientras intentaba regresar a Polonia caminando.

Para entonces, mi padre había visto desaparecer o asesinar a varios familiares como Boguslaw a manos de nazis o comunistas.

Estaba decidido a escapar a Occidente.

Así que, en 1948, cruzó a nado el río Danubio hacia Yugoslavia como primer paso hacia Occidente, y luego desapareció en un campo de concentración, luego en una mina de amianto y, finalmente, en un remoto campamento maderero.

Pero un joven diplomático francés, Robert Morisset, destinado en Belgrado, se enteró de mi padre y escribió una carta a las autoridades yugoslavas en su nombre.

Eso le salvó la vida, pues mi padre fue liberado:

gracias a Dios por los diplomáticos occidentales dispuestos a defender los derechos humanos.

Incluso en los campos de trabajo comunistas, Estados Unidos brillaba como un faro de libertad.

Así que, aunque mi padre no hablaba inglés, soñaba con encontrar la manera de llegar allí.

Viajó a Francia, y en 1952 la familia Cameron de Portland, Oregón, trabajando a través del Servicio Mundial de Iglesias y la Primera Iglesia Presbiteriana de Portland, patrocinó a mi padre para que viniera a Estados Unidos.

Llegó en barco a Nueva York, y su primera compra fue un ejemplar de The New York Times dominical para aprender inglés.

Mi padre quedó fascinado por Estados Unidos.

Llegó a Oregón, donde su primer trabajo fue en un campamento maderero, ¡donde los leñadores comían bifes!

Le emocionaba oír a los estadounidenses hablar libremente, aprender sobre el debido proceso legal y ver cómo se valoraban las universidades.

Disfrutaba de una tierra donde no se tildaba a la gente de enemigos del pueblo, donde el gobierno no hacía desaparecer a la gente de las calles.

Para mi padre, que huía del genocidio y la represión, Estados Unidos parecía extraordinariamente tolerante con la diversidad.

Se aceptaba a los inmigrantes, al igual que las opiniones encontradas.

Su casera le devolvió el alquiler.

«No voy a cobrarle a un refugiado», dijo.

«Necesitas el dinero más que yo».

Mi padre reconocía las imperfecciones de Estados Unidos, por supuesto, pues esos ideales son más nobles que nuestra a veces lúgubre realidad.

Sin embargo, he visto cómo inspiraron a mis familiares presos en Europa del Este y a personas como ellos en lugares como Venezuela y El Salvador.

Sin embargo, ahora los valores estadounidenses se ven amenazados por un presidente estadounidense.

La administración Trump deportó —según se dijo por error— a Kilmar Ábrego García, esposo y padre de ciudadanos estadounidenses, a una prisión de mala fama en El Salvador.

A pesar de un fallo aparentemente unánime de la Corte Suprema que ordena facilitar su regreso, los funcionarios de la Casa Blanca se han encogido de hombros.

Otro inmigrante, Ricardo Prada Vásquez, venezolano, simplemente desapareció del sistema, hasta que mi colega del Times, Miriam Jordan, escribió sobre su caso, tras lo cual la administración Trump reconoció con resentimiento que lo había enviado a El Salvador.

Esto plantea dudas sobre si hay otras personas desaparecidas.

Veo todo esto y pienso en lo que está amenazado hoy, incluidos esos valores que, como un faro en una tormenta furiosa, atrajeron a Ladislao Kristof a estas costas y lo convirtieron en un patriota estadounidense (con fuerte acento) hasta su muerte en 2010.

Construir un gran edificio admirado en todo el mundo puede llevar muchas generaciones, y destruirlo en tan solo unos días.

Y el presidente Donald Trump es una bola de demolición.

Así que, señor presidente, una súplica:

si quiere que Estados Unidos vuelva a ser grande, comencemos por respetar el estado de derecho y poner fin a la práctica de hacer desaparecer a personas en mazmorras remotas.

c.2025 The New York Times Company

Comparte este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Copy Link
Deja un comentario Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas Noticias

La historia del tándem Paredes-Battaglia, motores de la levantada del Xeneize

La primera derrota de la selección argentina en la era Lionel Scaloni fue, paradójicamente, el…

agosto 25, 2025

Máxima tensión en la frontera entre Israel y el Líbano a la espera del prometido ataque de Irán

De las dos grandes fronteras calientes que tiene Israel, es la septentrional, fronteriza con el…

agosto 13, 2024

San Juan firmó un convenio con UNICEF para implementar en toda la provincia un programa destinado a niños y adolescentes

En la jornada de este lunes 12 de agosto en Casa de Gobierno, se celebró…

agosto 13, 2024

Seguir leyendo

Deportes

La historia del tándem Paredes-Battaglia, motores de la levantada del Xeneize

La primera derrota de la selección argentina en la era Lionel Scaloni…

Por admin agosto 25, 2025
San Juan

Más de 200 personas participaron de la caminata urbana por el Día de la Nutrición

Este sábado 23 de agosto, el Ministerio de Salud, a través del…

Por admin agosto 25, 2025
Deportes

Sebastián Báez cayó en su debut en el US Open: el duro registro este año en Grand Slams

En esa suerte de subibaja anímico por el que Sebastián Báez transita…

Por admin agosto 25, 2025
San Juan

Educación Superior cerró su semana con experiencias colectivas

Cientos de estudiantes y docentes de institutos superiores de formación docente y…

Por admin agosto 25, 2025
San Juan

un espacio para la capacitación

En el Servicio Penitenciario Provincial, continua la capacitación en peluquería y estilismo…

Por admin agosto 25, 2025
San Juan

Rentas informa el pago de impuestos hasta en 6 cuotas sin interés

La Dirección General de Rentas (DGR) de San Juan informa que ya…

Por admin agosto 25, 2025
San Juan

San Juan recibe la 5° y 6° fecha del Campeonato Argentino de Rally Raid 2025

El Rally Raid San Juan 2025 se prepara para recibir la 5°…

Por admin agosto 25, 2025
San Juan

Más de 400 atletas disputaron el Torneo Abierto de Artes Marciales

Una vez más el mítico Aldo Cantoni fue escenario este fin de…

Por admin agosto 25, 2025
San Juan

El atletismo sanjuanino con importante actividad

La Federación Atlética Sanjuanina hizo disputar la primera fecha del campeonato sanjuanino…

Por admin agosto 25, 2025

One TV 29.4 TDA

¡Síguenos!

Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?