One TV San Juan
  • Inicio
  • San Juan
  • Nacionales
  • Deportes
  • Internacionales
Lectura: ¿Pueden los “aranceles recíprocos” hacer que Estados Unidos sea grande otra vez?
Compartir
Redimensionador de fuentesAa
One TV San JuanOne TV San Juan
Search
  • San Juan
  • Nacionales
  • Deportes
  • Internacionales
Síguenos
Made by ThemeRuby using the Foxiz theme. Powered by WordPress
One TV San Juan > Blog > Internacionales > ¿Pueden los “aranceles recíprocos” hacer que Estados Unidos sea grande otra vez?
Internacionales

¿Pueden los “aranceles recíprocos” hacer que Estados Unidos sea grande otra vez?

Última actualización: abril 19, 2025 9 Lectura mínima
Compartir


Contents
Panorama apocalípticoPreocupación mundial

La política errática de “aranceles recíprocos” del gobierno de Estados Unidos subió a una peligrosa montaña rusa a la economía y a los mercados financieros internacionales, además de despertar una generalizada preocupación por su amenaza de reinstaurar una especie de ley de la selva en el sistema comercial global.

¿Acaso pueden estos “aranceles recíprocos” hacer que Estados Unidos sea grande otra vez? A juzgar por experiencias recientes y las primeras reacciones internacionales, sus consecuencias podrían avanzar justo en sentido contrario a los anunciados objetivos del gobierno del presidente Donald Trump.

Si nos permitimos revisar la historia, existen antecedentes sobre el proceso de recesión que podrían provocar este tipo de medidas en la economía de los EE.UU. Como se sabe, la Ley Arancelaria Smoot-Hawley de 1930 aceleró la llegada de la Gran Depresión en lugar de aumentar el empleo, que era uno de sus objetivos originales.

El ganador del Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, y el profesor de la Universidad de Columbia, Jeffrey Sachs, opinaron que la imposición generalizada de aranceles por parte de Estados Unidos podría desembocar en una grave escasez de bienes y servicios en ese país, una postura sumamente crítica que fue compartida desde The Washington Post, The Economist y otros prestigiosos medios de comunicación internacionales.

Donald Trump desató una tormenta mundial con su ofensiva arancelaria. Foto: REUTERS Donald Trump desató una tormenta mundial con su ofensiva arancelaria. Foto: REUTERS

Según advirtieron, impulsar semejante política provocaría un significativo aumento de los precios y las presiones inflacionarias, detonando lo que podría calificarse como una verdadera “bomba nuclear económica”.

En ese contexto, la Reserva Federal de los EE.UU. podría verse obligada a responder con un rápido aumento de las tasas de interés, con el consecuente debilitamiento de cualquier impulso de crecimiento económico.

A eso se suma que los precios de los bienes intermedios considerados claves podrían provocar un descenso, no deseado, de las exportaciones de las principales firmas estadounidenses.

Panorama apocalíptico

La imposición de estos “aranceles recíprocos” traerá a Estados Unidos una pérdida de hasta 30 trillones de dólares, según el pesimista pronóstico del Instituto Peterson de Economía Internacional, la Universidad Harvard y la Universidad Yale, entre otras instituciones de reconocido prestigio.

A este apocalíptico panorama se suma que la probabilidad de una recesión en los EE.UU. subiría al 65% durante 2025, lo que podría dejar a cerca de 2 millones de estadounidenses sin trabajo, hundiendo al país en la peor estanflación en las últimas décadas.

A juzgar por estos datos, el retorno triunfal de las industrias manufactureras a Estados Unidos no sería otra cosa que una pura ilusión.

Aprovecharse de “aranceles recíprocos” para promover el retorno de las industrias manufactureras a los EE.UU. puede sonar muy atractivo, pero según la situación actual es un objetivo realmente difícil de alcanzar.

Un supermercado en Los Angeles: se teme un aumento de precios debido a los nuevos aranceles decretados por Trump. Foto: EFEUn supermercado en Los Angeles: se teme un aumento de precios debido a los nuevos aranceles decretados por Trump. Foto: EFE

Según coinciden Niall Ferguson, Francis Fukuyama de la Universidad Stanford y otras personalidades de estudios económicos y estratégicos, en Estados Unidos existen serios impedimentos para concretar un retorno exitoso de sus industrias manufactureras.

Como se sabe, la situación actual de los EE.UU. hace que instalación generalizada de fábricas requiera de demasiado tiempo y medidas, teniendo en cuenta que el suministro de energía es insuficiente y resultan demasiado elevados los costos de la mano de obra y del suelo.

A ello se suma que las cadenas de suministro de materias primas y componentes son incompletas en territorio estadounidense, sobre todo en los sectores textiles, de acero, químico y producción de automóviles, entre otras industrias tradicionales.

Esta debilidad estructural requiere de una importante inversión de capital y tiempo, para alcanzar un nivel de reconstrucción que esté a la altura de las necesidades.

Incluso, si el gobierno obligara a algunas de las industrias manufactureras a trasladarse a Estados Unidos, conduciría inevitablemente a un aumento de los precios de los productos, lo que debilitará su competitividad a nivel internacional, además de perjudicar los intereses de los consumidores estadounidenses y de las empresas y capitales multinacionales.

A este panorama se suma el hecho que algunas industrias emergentes de los EE.UU. -como la aeroespacial y la de vehículos eléctricos, entre otras- no solo sufren graves desajustes en el ecosistema de sus cadenas de producción y suministros, sino que también carecen de trabajadores cuantitativa y cualitativamente capacitados para la fabricación de alta gama.

El anuncio de los nuevos aranceles de Estados Unidos a los productos importados generó pánico y un remezón en los mercados mundiales. Foto: BLOOMBERGEl anuncio de los nuevos aranceles de Estados Unidos a los productos importados generó pánico y un remezón en los mercados mundiales. Foto: BLOOMBERG

Además, el alto grado de inestabilidad e incertidumbre de las políticas gubernamentales estadounidenses han disuadido a muchas empresas multinacionales de invertir en proyectos de largo plazo en ese país.

Preocupación mundial

Efectivamente, los riesgos de un desborde económico pesan sobre el desarrollo mundial. La economía global acaba de salir de la bruma de la pandemia, y todavía está plagada de presiones cruzadas en torno al crecimiento, la inflación y los endeudamientos.

En este contexto, los aranceles indiscriminados de Estados Unidos despiertan una preocupación generalizada en la comunidad internacional.

La directora general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Dra. Ngozi Okonjo-Iweala, difundió una carta abierta a todos los miembros de la entidad, advirtiendo que la imposición estadounidense de aranceles a gran escala en otros países del mundo, hará que el comercio mundial de bienes se contraiga alrededor de un 1% durante 2025, lo que reducirá en casi 4 puntos porcentuales la anterior previsión.

Por su parte, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, calificó como “débil” el actual crecimiento económico global y advirtió que los citados aranceles suponen un riesgo grave y complicarán aún más las perspectivas de la economía mundial.

Los especialistas parecen coincidir que el garrote arancelario de los EE.UU. llegará acompañado por una disminución de las exportaciones, depreciación de las monedas, suba de precios, déficits fiscales, y disrupciones de las cadenas de producción y suministro, entre otros impactos iniciales en los países de mercados emergentes.

A ello se sumarían mayores turbulencias de los mercados financieros y un estancamiento en la transformación económica y modernización industrial de los países en desarrollo.

China siempre ha creído que no hay ganadores en las guerras comerciales y arancelarias, y que el proteccionismo no ofrece una verdadera salida. Como gran país responsable, China se opone firmemente a la aplicación indiscriminada de aranceles por parte de Estados Unidos. China asume esta firme posición no solo para salvaguardar sus derechos e intereses legítimos, sino también para preservar el sistema multilateral de libre comercio.

Con la mirada puesta en el futuro, China continuará promoviendo la apertura de alto nivel y trabajará con la comunidad internacional – incluyendo la Argentina – para defender el principio de consulta y construcción conjunta, la búsqueda de beneficios para todos, la preservación del multilateralismo genuino y la salvaguarda de la equidad y la justicia internacionales.

Comparte este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Copy Link
Deja un comentario Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas Noticias

San Juan realizará la Expo Olivícola

El Encuentro Olivícola Internacional, reúne a empresas, productores e importadores en una agenda de actividades…

septiembre 12, 2025

Máxima tensión en la frontera entre Israel y el Líbano a la espera del prometido ataque de Irán

De las dos grandes fronteras calientes que tiene Israel, es la septentrional, fronteriza con el…

agosto 13, 2024

San Juan firmó un convenio con UNICEF para implementar en toda la provincia un programa destinado a niños y adolescentes

En la jornada de este lunes 12 de agosto en Casa de Gobierno, se celebró…

agosto 13, 2024

Seguir leyendo

San Juan

San Juan realizará la Expo Olivícola

El Encuentro Olivícola Internacional, reúne a empresas, productores e importadores en una…

Por admin septiembre 12, 2025
San Juan

Cronograma del Vacunatorio Móvil para este fin de semana

El Ministerio de Salud informa que la unidad del Ministerio de Salud…

Por admin septiembre 12, 2025
Deportes

La contundente respuesta del DT de Real Madrid sobre la posible cesión de Mastantuono para el Mundial Sub 20

Xabi Alonso, entrenador de Real Madrid, dio a entender que su club…

Por admin septiembre 12, 2025
San Juan

Más de 5000 sanjuaninos recibieron su tarjeta SUBE

El Ministerio de Gobierno continúa acercando soluciones a los vecinos de todos…

Por admin septiembre 12, 2025
San Juan

Vecinos de Valle Fértil se suman a la prevención de incendios forestales

Con el objetivo de proteger los bosques nativos y reducir el riesgo…

Por admin septiembre 12, 2025
Deportes

Para tomar el último tren en el Championship, los Pumas deben confirmar lo que son: un equipo superior a Australia

Los Pumas todavía tienen una oportunidad. A pesar de que la derrota…

Por admin septiembre 12, 2025
San Juan

Orrego inauguró el nuevo sector del Servicio Penitenciario Provincia con más capacidad y tecnología de avanzada

El Gobierno de San Juan dejó inaugurado el Sector N°5 del Servicio…

Por admin septiembre 12, 2025
Deportes

Cerúndolo ganó su punto y dejó a Argentina a un paso del Final 8 de la Copa Davis: 2-0 ante Países Bajos

El equipo argentino de Copa Davis disfrutó de un viernes perfecto en…

Por admin septiembre 12, 2025
San Juan

Educación amplía el ofrecimiento de cargos vacantes de supervisión escolar

El Ministerio de Educación, a través de la Junta de Clasificación Docente…

Por admin septiembre 12, 2025

One TV 29.4 TDA

¡Síguenos!

Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?