La muerte del papa Francisco, ocurrida este lunes 21 de abril en el Vaticano a causa de un derrame cerebral, abrió la incógnita sobre quién lo sucederá al frente de la Iglesia Católica. La elección del nuevo Papa estará en manos del Colegio cardenalicio, integrado por 252 miembros, de los que sólo 135 tienen voz y voto.
Los clérigos que participarán del Cónclave -una vez concluido los funerales del Sumo Pontífice- podrán elegir a la persona que conducirá los destinos de la institución religiosa. Entre ellos habrá ocho cardenales argentinos. De ese total, sólo cuatro tendrán poder de decisión y contribuirán a que haya o no fumata blanca.
La pequeña lista de los religiosos argentinos que elegirán al nuevo Obispo de Roma está integrada por el prefecto del dicasterio de la Doctrina de la Fe, Víctor Manuel “Tucho” Fernández; el arzobispo de Córdoba, el jesuita Ángel Sixto Rossi; el arzobispo de Santiago del Estero, Vicente Bokalic; y el arzobispo emérito de Buenos Aires, Mario Poli.
Además, habrá otros cuatro representantes de la Iglesia argentina que asistirán a la ceremonia de elección, aunque no podrán emitir su voto porque tienen más de 80 años: Estanislao Esteban Karlic, Leonardo Sandri, ambos nombrados por Benedicto XVI, y Luis Héctor Villalba y Luis Pascual Dri, designados por Francisco.
Uno por uno, quiénes son los cuatro cardenales argentinos que elegirán al sucesor del papa Francisco
Mario Poli (77): Nació en en Buenos Aires en 1947, se ordenó sacerdote en 1978, y se licenció también en Servicio Social por la Universidad de Buenos Aires. Los caminos del cardenal y el Papa se unieron por primera vez en 2002, cuando Poli fue obispo auxiliar de la Ciudad y vicario episcopal del barrio de Flores, donde nació Bergoglio. Poli fue también obispo de Santa Rosa, de 2008 a 2013. En 2014, fue uno de los 19 cardenales ordenados por Francisco en su primer Consistorio, después de convertirse en Papa.
El cardenal fue extremadamente crítico respecto de la legalización del aborto y son recordadas sus palabras en el Tedeum de 2018. En esa oportunidad, y en una referencia al debate que por esos días transcurría en el Congreso, Poli había citado palabras del papa Francisco, en las que el Sumo Pontífice había referido que “la defensa del inocente que no ha nacido debe ser clara, firme y apasionada, porque allí esta en juego la dignidad de la vida humana, siempre sagrada”. Por su parte agregó: “Que vivan los dos. Para Dios no hay excluidos”.
Poli renunció a su puesto en 2022, al cumplir los 75 años y luego de conocerse que el Vaticano detectó ventas y alquileres de inmuebles de la curia porteña que no habían sido sometidas a los controles que establecen las normas eclesiásticas durante una inspección del arzobispado.

Vicente Bokalic Iglic (72): el Arzobispo de Santiago del Estero y primado argentino nació en Lanús el 11 de junio de 1952. Fue ordenado sacerdote el 1° de abril de 1978 y el 15 de marzo de 2010 fue nombrado Obispo titular de Summa y Auxiliar de Buenos Aires. En mayo de ese mismo año recibió la consagración episcopal. Fue nombrado Obispo de Santiago del Estero por el papa Francisco el 23 de diciembre de 2013 y primer Arzobispo en julio de 2024. Un hito en la carrera de Bokalic ocurrió en julio de 2024 cuando, luego de 88 años, Francisco trasladó la Sede Primada de Argentina desde Buenos Aires a Santiago del Estero, quedando Bokalic Iglic como primado de la Argentina.
En diciembre de 2024, cuando Francisco nombró 21 nuevos cardenales -entre los que había 5 argentinos-, Bokalic Iglic estuvo entre los elegidos por el Sumo pontífice. Luego de su nombramiento, Bokalic Iglic se refirió a una posible visita del Papa a la Argentina. En esa ocasión, expresó que “es su decisión” y que el corazón del Papa “va siempre hacia donde hay más pobreza y desastres”. En esa ocasión, Bocalic expresó además que esperaba que, cuando llegase el día, su deseo era un pontificado que “siga la línea de Francisco”, quien ha sido “un pastor cercano a la gente, que ayuda a las pobres y refugiados”. «Queremos profundizar esta línea de una iglesia abierta”, expresó en esa ocasión.

Víctor Manuel “Tucho” Fernández: nacido en Córdoba y ordenado sacerdote en 1986, es uno de los prelados argentinos con más cercanía al Papa, quien en mayo de 2013 lo eligió como arzobispo titular de Tiburnia y, diez años más tarde, fue nombrado prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. También en 2023 fue consagrado Cardenal.
Antes de su llegada a ese Ministerio de la Iglesia Católica, el cordobés que actualmente tiene 62 años tuvo un paso por el Arzobispado de La Plata, donde cumplió funciones desde 2018.
Fernández, quien conoció a Jorge Bergoglio en 1993, entabló una estrecha relación con el por entonces Arzobispo de Buenos Aires a partir de su participación en la redacción del Documento de Aparecida, publicado en Brasil en el año 2007. El texto en cuestión, habla de “un mayor compromiso misionero” y de una “opción preferencial por los pobres y excluidos».

Ángel Sixto Rossi: fue elegido arzobispo de Córdoba el 6 de noviembre de 2021 por el papa Francisco. Su nombramiento como cardenal coincidió con el de su colega Fernández.
Igual que Bergoglio, el sacerdote de 66 años también pertenece a la orden de los Jesuitas. Tiene mandato hasta 2027 como vicepresidente primero de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA).
Este lunes, luego de que se confirmara la muerte del Papa, Rossi lo definió como “un hombre distinto” y destacó el “legado de la cercanía” que Bergoglio dejó en la comunidad católica.
En declaraciones al programa Arriba Córdobaa, el clérigo consideró que “sería bueno” que haya una continuidad con el trabajo que hizo el Pontífice. “El próximo Papa no tiene por qué ser igual, es bueno que tenga sus propias novedades. Sería bueno que haya una continuidad sobre una Iglesia que cuida a los más débiles y que reclama una repartija más justa de los fuertes hacia los pequeños”, expresó.

Los otros cardenales argentinos que participarán, pero no podrán emitir su voto
Estanislao Esteban Karlic (99) nació en Oliva, provincia de Córdoba el 7 de febrero de 1926. Hijo de padres croatas, fue ordenado sacerdote en Roma el 8 de diciembre de 1954. Asumió como Arzobispo de Paraná en 1986 y el 17 de octubre de 2007 Benedicto XVI anunció su creación como Cardenal en el Consistorio Ordinario Público del 24 de noviembre de 2007.

Leonardo Sandri (81) Nació en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1943. Es el actual vicedecano del Colegio Cardenalicio, de 81 años. Ingresó al servicio diplomático de la Santa Sede en 1974 y fue el encargado de leer los mensajes del papa Juan pablo II cuando el pontífice ya no pudo hacerlo producto de su enfermedad. Además, tuvo la tarea de anunciar al mundo el fallecimiento de Wojtila el 2 de abril de 2005 desde la Plaza de San Pedro.

Luis Héctor Villalba (90). Es porteño, nació el 11 de octubre de 1934 y fue ordenado sacerdote en septiembre de 1960. En octubre de 1984, Juan Pablo II lo designó obispo titular de Ofena y auxiliar de Buenos Aires. Era amigo personal de Francisco y fue creado Cardenal por él en el Consistorio público del 14 de febrero de 2015, tras el anuncio que hizo el pontífice el 4 de enero del 2015

Víctor Sokolowicz
Luis Pascual Dri, (98) Nació en Federación, provincia de Entre Ríos, el 17 de abril de 1927 e ingresó en el Seminario Capuchino en enero de 1938, cuando sólo tenía 11 años. Allí completó sus estudios primarios y secundarios. Hasta que Bergoglio se fue a Roma, fue uno de sus principales confesores. Hoy vive en el santuario porteño de Nuestra Señora de Pompeya. Fue creado cardenal en septiembre de 2023, a los 96 años.
