En el mes previo al comienzo de la Fiesta Nacional del Sol 2025, quedaron formalmente definidas las candidatas y los proyectos que participarán del concurso Emprendedora del Sol. Buscando visibilizar y potenciar sus trabajos y talentos, las representantes de los 19 departamentos también tendrán la oportunidad de acceder a premios en efectivo, capacitaciones, mentorías y una vitrina sin igual para sus emprendimientos.
Vale destacar que, por iniciativa del gobernador Marcelo Orrego, y bajo la organización del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, “Emprendedora del Sol” busca visibilizar y potenciar el talento, la creatividad y la pasión de las mujeres que, con esfuerzo, hacen crecer sus comunidades y aportan al futuro de la provincia. Este programa transforma sueños en proyectos sostenibles que formarán parte del motor productivo de San Juan.
En este sentido, y con aportes propios del Gobierno de San Juan, la representante que resulte elegida como Emprendedora del Sol 2025 recibirá un premio en efectivo de $7.000.000. Asimismo, las participantes que obtengan el primer lugar recibirán $2.000.000, y quienes queden en segundo puesto, $1.500.000.
Respecto al cronograma del concurso, del 1 al 15 de noviembre se llevarán a cabo actividades de visibilización y formación. Los días 17, 18 y 19 de noviembre se realizará la evaluación de proyectos por el jurado provincial y, finalmente, el 22 de noviembre será el día de la premiación.
Es válido resaltar que el camino hacia la final del certamen es en sí mismo una recompensa, ya que todas las finalistas accederán a un valioso programa de capacitaciones, mentorías personalizadas y espacios de difusión, fortaleciendo no solo sus modelos de negocio, sino también sus capacidades personales y de liderazgo.
Las candidatas y sus proyectos
Albardón, un paso hacia lo biodegradable
Paula de la Vega presentó su proyecto Elaboración de cubiertos y sorbetes de caña biodegradable, con un objetivo netamente ecológico para aplicar en la vida cotidiana. Pretende demostrar la utilidad de los materiales naturales, como la caña, considerados maleza.
Angaco y sus delicias
Laura de Lourdes Martínez es la creadora del proyecto Panificación. Su especialidad es el pan relleno y las semitas, con lo que busca destacar las raíces culturales de la gastronomía local y dedica su tiempo a ello, que disfruta profundamente.
Capital, para el ahorro del consumidor
Abril Aranda diseñó una Aplicación (app) de descuentos. “Queremos que los consumidores ahorren muchos pesos a través de nuestra app, que ya cuenta con más de 300 marcas activas en San Juan”, expresó.
Caucete, enfocada en la seguridad laboral
Gisela Rosana Ibáñez es la autora del emprendimiento Crear Puentes, consultora en higiene y seguridad, con propuestas de diferentes controles según puestos de trabajo, con novedosos equipos de medición y equipo de protección personal, todos certificados y estandarizados. Su objetivo son las empresas del rubro de minería y construcción.
Calingasta y la pasión textil
Nadya Carrión desarrolla su proyecto en Textil e indumentaria. Su emprendimiento es también su pasión y se enorgullece de representar al lugar de nacimiento en el que aún vive.
Chimbas, de la mano de las empresas
Silvana Marianela Fontela es la creadora del emprendimiento Archidocu Soluciones Archivísticas para tu empresa, consistente en la limpieza, organización y gestión de documentos de oficinas, instituciones, etc. Es un proyecto innovador que apunta a la optimización del trabajo de empresas y particulares.
Iglesia, un servicio importante
Herminia Tello es la creadora del emprendimiento Lavandería de ropa, que ofrece servicio de búsqueda y entrega a domicilio o en sitios remotos, destacándose por combinar producto y servicio en entregas a lugares muy alejados.
Jáchal y la utilidad de la miel
Patricia Balmaceda es la autora de Fábrica de varillas y sachet de miel. El emprendimiento está pensado para facilitar el consumo y transporte de la miel de manera práctica y estimular su aumento de consumo.
Pocito, juegos con madera
Adriana Natalia Santander desarrolla Juegos didácticos en madera, pensados para niños, jóvenes y adultos mayores, promoviendo el entretenimiento y aprendizaje a través de lo lúdico.
Rivadavia, una mirada con inclusión
Nancy Edith Amelia Barrera es la emprendedora de Mi Gurí, actualmente en ejecución, con la presentación de remeras inclusivas para personas no videntes. Las técnicas empleadas están pensadas para la comunicación y la inclusión de los niños.
Rawson, presente en la tarea docente
Gabriela Sarmiento creó Auplit, una aplicación que simplifica la labor docente: centraliza clases, ausencias, calificaciones, etc. Su objetivo es reducir la carga administrativa del docente para enfocarse en la enseñanza y la calidad de vida.
Sarmiento, donde la fruta no se desperdicia
Olga Yolanda Lizzi elabora Dulces artesanales y regionales, empleando frutas propias del departamento, entre otras, para obtener un producto distinto a los comerciales, con el sello de su tierra.
Santa Lucía, sabor de parrilleros y hornos
Sabrina Tello desarrolla Fabricación de parrilleros y hornos con premoldeados, una iniciativa en la que vuelca toda su creatividad y pone al alcance de los interesados su trabajo.
San Martín y sus artesanías
Mariela Vera propone Artesanías, manualidades e indumentaria, diseñando cada creación con dedicación, en el marco del manejo de materiales diversos.
Ullum, el tejido como forma de vida
Julieta Gil desarrolló Tejido al crochet, que fue su recurso económico durante la pandemia de Covid-19. Aprendió con una amiga mayor y sueña con montar su propio taller.
Valle Fértil y sus sabores ancestrales
Mónica Fernández presentó Iniciativa Saquito, que consiste en la elaboración de infusiones con yuyos aromáticos del departamento, rescatando antiguos sabores de pueblos originarios. Los saquitos de té conservan las propiedades y sabores naturales del lugar.
Zonda, creatividad y diversidad de materiales
Ángela Karina Rojas desarrolla Tecla-Cher, que consiste en grabados en vidrio, madera, pirograbados y cotillón personalizado. Su emprendimiento requiere creatividad y contacto personalizado con la gente.
9 de Julio, cultivo sin tierra
Mallea María Belén se dedica al Cultivo hidropónico de hortalizas, hierbas, frutas y flores. Su objetivo es enseñar sobre el aprovechamiento de los cultivos a través del agua en lugares donde no hay tierra.
25 de Mayo, proyecto de marroquinería
Magali Morales se dedica a la Marroquinería, destacando cualquier outfit o rasgo de la personalidad de quien lo solicita y poniendo en valor las preferencias de cada persona para lograr un producto individual.