Según la Organización Mundial de la Salud, el accidente cerebrovascular (ACV) es un síndrome clínico que consiste en signos de rápido desarrollo de trastornos neurológicos focales (o globales en caso de coma) de la función cerebral, que duran más de 24 horas o conducen a la muerte, sin una causa aparente que no sea una enfermedad vascular.
Los accidentes cerebrovasculares pueden ser de tipo isquémico o hemorrágico.
Los factores modificables:
- Hipertensión arterial: controlarla es una de las medidas más importantes. Se logra con ejercicio, dieta, control de estrés y, si es necesario, medicamentos.
- Tabaquismo: dejar de fumar es fundamental, ya que es uno de los factores de riesgo con mayor impacto.
- Diabetes: mantener controlada la diabetes es crucial.
- Colesterol y dislipidemia: reducir el colesterol y grasas saturadas en la dieta ayuda a prevenir la acumulación de grasa en las arterias.
- Obesidad: mantener un peso saludable puede reducir el riesgo.
- Sedentarismo: realizar actividad física de forma regular como caminar, trotar o nadar, ayuda a controlar la presión arterial, el colesterol, el peso y la diabetes.
- Dieta poco saludable: seguir una dieta rica en frutas y vegetales y baja en grasas saturadas, grasas trans y calorías es importante.
- Consumo de alcohol: el consumo excesivo de alcohol aumenta el riesgo. La moderación puede ser beneficiosa, pero siempre se debe hablar con el médico.
- Estrés y otros factores: el estrés psicosocial y algunas cardiopatías también son factores de riesgo modificables.
Factores no modificables:
- Edad: el riesgo de sufrir un ACV aumenta con la edad.
- Sexo: los hombres tienen un mayor riesgo, aunque esta tendencia se iguala después de los 80 años.
- Raza y etnicidad: algunas razas y grupos étnicos tienen un mayor riesgo.
- Antecedentes familiares: tener familiares que han sufrido de ACV o enfermedad arterial cerebral aumenta el riesgo.
¿Cómo detectar un ACV y llamar inmediatamente al 107 o al 911
- 1-Peirle a la persona que sonría. Observar si hay diferencia entre ambos lados de la cara
- 2- Sentir debilidad del brazo. Pedirle a la persona que levante los brazos y observar si levanta un solo brazo.
- 3-Dificultad para hablar. Solicitarle a la persona que repita una frase y observar si tiene sentido lo que dice o es comprensible
- 4- Si la persona muestra alguno de estos síntomas, aunque desaparezcan después, llame al 107 – 911 y vaya al hospital de Inmediato
¿Qué hacer ante una urgencia por ACV?
- Llamar a emergencias: marque el 107 o 911 para solicitar una ambulancia. Es crucial para activar el protocolo de atención de forma inmediata.
- Trasladar el paciente a un Hospital. Hospital Dr. Marcial V. Quiroga u Hospital Dr. Guillermo Rawson, ambos importantes para urgencias médicas.
¿Por qué es importante actuar rápido?
- Un ACV es una emergencia que requiere atención inmediata para reducir el riesgo de mortalidad y secuelas graves.
- El tiempo es crítico: por cada minuto de evolución de un ACV se pueden perder millones de neuronas.
- Actuar a tiempo no solo puede salvar vidas, sino que también puede prevenir discapacidades permanentes.
¿Dónde acudir si tuviste un ACV y te quedaron secuelas?
CRI: Centro de Rehabilitación Integral, calle Tierra del Fuego, Barrio Obrero Rawson, Rawson.
Hospital Guillermo Rawson, General Paz 998 este, Capital.
Hospital Marcial Quiroga, Av. Libertador 5401 – Oeste, Rivadavia.

