El próximo 25 de noviembre, se conmemora mundialmente un día en el que se trabaja para eliminar la violencia contra las mujeres. Este día es una oportunidad para reflexionar sobre la necesidad del debate público y de políticas de Estado contra la discriminación, los femicidios, la prevención y las distintas formas de violencia machista.
San Juan no será la excepción, y propone una serie de actividades para la toma de conciencia y la capacitación centrada en los recursos institucionales para motorizar cambios.
La iniciativa oficial está centrada en dos jornadas que comenzarán el martes 25 noviembre, entre las 9 y las 12:30, con actividades en espacios públicos a lo largo y ancho de la provincia, al mismo tiempo y en sintonía. Los dispositivos de Género de cada municipio, coordinados desde la Dirección de Género del Ministerio de Familia, responderán consultas espontáneas, compartirán vivencias y conceptos fundamentales que inviten a la reflexión.
Desde la Dirección de Género se organiza el acto central en la Plaza Seca del Centro Cívico. El espacio estará identificado por el color morado que representa esta lucha y participarán los equipos técnicos con psicólogas, trabajadores sociales, abogados y operadores acercando información precisa para la actuación y la denuncia.
Las acciones se extenderán el miércoles 26 de noviembre, que se ha previsto un encuentro en el Centro Cultural Conte Grand, un espacio de perfeccionamiento y para trabajar en la puesta en común y criterios compartidos para la confección de informes técnicos y sociales. A esta propuesta formativa se sumarán los integrantes de la Unión Judicial de San Juan.
Además, Ana Josefina Gómez Rodrigo presentará el libro Trabajo de Mujeres con Perspectiva de Género, de reciente publicación y que fue declarado de interés social y cultural por la Cámara de Diputados. El texto de esta abogada, mediadora, diplomada en Derecho Laboral y Magister en Derecho del Trabajo, no sólo analiza experiencias de vida, además del alcance de leyes provinciales, nacionales e internacionales sobre la temática sino que propone un protocolo de acción para el tratamiento de casos de acoso sexual en el ámbito laboral.
Al finalizar, se podrá recorrer una muestra pictórica compuesta por 22 obras realizadas por mujeres, en la mayoría de los casos, artistas aficionadas y sin experiencia, aunque también hay otras pintoras reconocidas, que con distintos materiales y técnicas, quisieron plasmar y mostrar su mirada ante la violencia contra las mujeres. Ellas estarán presentes para contar en primera persona sobre lo que las motivó a imprimir en sus pinceladas.
Las artistas que participarán de la exposición con sus obras son Mayra Argañaraz y Rosa Domínguez, de Caucete; Andrea Castro (de Ullum); de Sarmiento, Chiara Abigail Guerra y Leila Hochstrasser; Analía Russo (de Albardón); Cristina Beatriz Muñoz (de Santa Lucía); Gabriela M. Fernández (Valle Fértil); Ana Paula Collado (de Rivadavia); Carla Tapia Ontivero (de Jáchal); Adriana V. Mercado (de Chimbas); Danna Cortez (de Calingasta); de Zonda: Eugenia Ruth Godoy, Pamela Elizabeth Ledesma y Yamila Belén Castro; Mary Cañizare (de 25 de Mayo); de Angaco: Lucila Eleonora González, Melina Gómez y Camila Gamboa; Eliana Femenía Chicón (de Capital); de Rawson, Laura Isabel Herrera y de Iglesia, Claudia Castillo, María Ángeles Varela y Erica Carrizo. Por la Dirección de Género, expondrán Patricia Savastano y Constanza Rodríguez.
Cabe destacar que, algunas pinturas fueron trabajadas con anticipación, mientras que otras son inéditas y se crearon especialmente para esta convocatoria que invitaba a “recuperar, visibilizar y compartir experiencias a través del arte” para generar lazos y miradas transformadoras.
Un día de lucha
El 25 de noviembre fue designado por la Asamblea General de Naciones como Unidas como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Surgió como un modo generar conciencia y fundamentalmente honrar la memoria de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, tres activistas políticas de República Dominicana, asesinadas en 1960 por órdenes de quien gobernaba en ese entonces, Rafael Trujillo.
Estas mujeres participaban en los movimientos que exigían el fin del régimen dictatorial que controló el país entre 1930 y 1961. Fueron capturadas cuando regresaban a su casa después de visitar a sus parejas en la cárcel de Puerto Plata, las golpearon y arrojaron por un barranco en el auto que viajaban para simular un accidente automovilístico.
La muerte de las activistas demostró la necesidad de discutir y rechazar la violencia de género a nivel internacional.


