One TV San Juan
  • Inicio
  • San Juan
  • Nacionales
  • Deportes
  • Internacionales
Lectura: Hemos encontrado la solución a la erosión de las costas por el aumento del nivel del mar: darle una descarga eléctrica
Compartir
Redimensionador de fuentesAa
One TV San JuanOne TV San Juan
Search
  • San Juan
  • Nacionales
  • Deportes
  • Internacionales
Síguenos
Made by ThemeRuby using the Foxiz theme. Powered by WordPress
One TV San Juan > Blog > Tecnología > Hemos encontrado la solución a la erosión de las costas por el aumento del nivel del mar: darle una descarga eléctrica
Tecnología

Hemos encontrado la solución a la erosión de las costas por el aumento del nivel del mar: darle una descarga eléctrica

Última actualización: septiembre 16, 2024 8 Lectura mínima
Compartir

Una de las consecuencias del cambio climático, quizá la más conocida, es el aumento del nivel del mar. Es un fenómeno que no afecta a todas las zonas costeras por igual, lo que provoca que haya lugares en los que no se note tanto, mientras que en otros temen por su supervivencia. Es el caso de Maldivas, que teme ser tragada por el aumento de este nivel marino, o el de Kiribati, un país que puede dejar de existir antes de que termine este siglo. Por eso, más allá de la descarbonización, se están investigando soluciones para evitar, o retrasar, el aumento del nivel del mar en nuestras costas.

Y un equipo de la Universidad Northwestern cree haber dado con la clave: aplicar descargas eléctricas a la arena de las playas.

El peligro de la erosión. Alessandro Rotta ha dirigido este estudio en el que señala que «más del 40% de la población mundial vive en zonas costeras». Esas ciudades se están hundiendo tanto por los acontecimientos naturales como por el propio peso de las ciudades, pero Rotta se ha centrado en una de las consecuencias de todo esto: la erosión.

«A través de la desintegración de la infraestructura y la pérdida de tierra, la erosión causa miles de millones de dólares en daños cada año y en todo el mundo», comenta el investigador. Actualmente, estamos construyendo diques y barreras para mitigar esa erosión, y todas tienen en común que se trata de estructuras de protección o la inyección de aglutinantes en el subsuelo costero.


El aumento del nivel del mar amenaza a las costas de España. Hay una playa en Huelva donde ocurre al revés

Inspirado en los mejillones. El problema es que «los diques marinos también sufren erosión», comenta Rotta. Con el tiempo, la arena debajo de estos muros se erosiona y pueden terminar derrumbándose. Además, a menudo las estructuras de protección están compuestas por piedras grandes que cuestan millones de dólares por kilómetro y, como el lecho es arena, este puede cambiar su estructura y terminar tragándose las piedras, por lo que el dinero, el material y la propia protección quedaría en nada.

La clave de la investigación de Rotta y su equipo son, precisamente, criaturas como mejillones o almejas. Viven en conchas y utilizan minerales disueltos en el agua para construirlas y fortalecerlas. Eso les dio una idea: ¿y si se pudieran aprovechar esos mismos minerales disueltos que ya se encuentran en la naturaleza para crear un cemento natural entre las partículas de arena que están empapadas debido a que, esencialmente, están en el mar?

arena con cemento natural
arena con cemento natural

Un ejemplo de la arena ya tratada

La descarga. Los moluscos utilizan energía metabólica para fortalecer su hogar, pero en este caso, lo que utilizaríamos los humanos sería una descarga eléctrica para estimular una reacción química y fabricar ese cemento o pegamento natural. El agua marina contiene una gran cantidad de iones y minerales que, cuando se les aplica una corriente eléctrica suave (de 2 a 3 voltios) al agua, se desencadena una reacción química que convierte algunos de estos componentes en carbonato de calcio sólido.

Es el mismo que utilizan los moluscos en sus caparazones, pero si aumentan un poco el voltaje hasta los 4 voltios, esos componentes se convierten en hidróxido de magnesio e hidromagnesita. Este material se encuentra en las rocas. Cuando todo esto se aplica en arena, se convierte en un pegamento que une las propias partículas de la arena. Y al equipo de Northwestern le ha funcionado tanto en arenas de sílice y calcáreas -las más comunes- como en arenas de hierro -son las que se encuentran cerca de volcanes-.

Vale, pero qué pasa la vida marina. Aplicar una descarga en el agua no parece ser la idea más compatible con la vida de los alrededores, pero Rotta afirma que ninguna criatura marina resultó dañada en las pruebas y que no hay necesidad de preocuparse por los efectos negativos sobre la vida marina.

El motivo es que los voltajes utilizados en el proceso son demasiado suaves como para sentirlos y ya se han utilizado técnicas similares para fortalecer estructuras submarinas o restaurar arrecifes de coral sin daños a la fauna.

arena con cemento natural
arena con cemento natural

Vista microscópica de las partículas de «cemento»

Más ecológico que el cemento. «Después del tratamiento, la arena parece una roda. Los minerales son mucho más fuertes que el hormigón, por lo que la arena resultante podría llegar a ser tan fuerte y sólida como un malecón», afirma Rotta. Además, una vez aplicado el tratamiento, el equipo asegura que la arena debería permanecer en ese estado sin necesidad de más intervenciones.

¿Qué pasa si, por lo que sea, se quiere revertir el proceso? El equipo también ha probado esto y comenta que, si se intercambia el ánodo con el cátodo, se producen reducciones localizadas del pH del agua marina que disuelven los minerales previamente unidos. Además, es más ecológico que la construcción de estructuras de hormigón o algunas fórmulas que se inyectan en el subsuelo marino, ya que, como decíamos, también se van degradando y, al final, ciertas partículas no naturales van a parar al mar.

¿Y el dinero? Aunque sea un avance, algo que es tan cristalino como el agua de algunas costas es que el dinero y los intereses económicos pueden decantar la balanza a favor o en contra de este tipo de iniciativas. En el tema de los intereses, el equipo no puede decir nada, pero en lo que respecta al coste, parece que es una ventaja respecto a soluciones que se están aplicando en estos momentos.

Las cifras que manejan los investigadores son de unos tres a seis dólares por metro cúbico de suelo cementado eléctricamente. Comparado con los 70 dólares por el mismo volumen que cuestan algunos aglutinantes que ya se están empleando, parece que sale a cuenta dar una pequeña descarga al mar.

Hay que probarlo. Con un panorama que vaticina la desaparición del 26% de las playas del planeta antes de finales de este siglo, el siguiente paso que busca el equipo de Rotta es poder probar esta técnica de ‘electrificar la arena’ fuera del laboratorio.

Estaremos atentos a los avances que consigan en una playa real, pero algo interesante es que, aparte de la aplicación por sí misma de esta técnica, también puede ser empleada para reparar diques de hormigón que hayan sido agrietados, combinando las técnicas actuales con la propuesta de la descarga de los investigadores de Northwestern.

Imágenes | Northwestern, Mololo

En Xataka | En la búsqueda por conseguir un cemento más resistente, estos investigadores han dado con la clave: las conchas

Source link

Comparte este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Copy Link
Deja un comentario Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas Noticias

San Juan dio inicio a su participación en los Juegos Binacionales 2025

San Juan está representada por 160 deportistas que compiten en nueve disciplinas: básquet, vóley, handball,…

noviembre 11, 2025

Máxima tensión en la frontera entre Israel y el Líbano a la espera del prometido ataque de Irán

De las dos grandes fronteras calientes que tiene Israel, es la septentrional, fronteriza con el…

agosto 13, 2024

San Juan firmó un convenio con UNICEF para implementar en toda la provincia un programa destinado a niños y adolescentes

En la jornada de este lunes 12 de agosto en Casa de Gobierno, se celebró…

agosto 13, 2024

Seguir leyendo

San Juan

San Juan dio inicio a su participación en los Juegos Binacionales 2025

San Juan está representada por 160 deportistas que compiten en nueve disciplinas:…

Por admin noviembre 11, 2025
San Juan

Parte de rutas 11/11/2025

La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) informa el estado de las rutas…

Por admin noviembre 11, 2025
San Juan

La poesía toma el escenario del Chalet Cantoni con SLAM Reloj de Arena

La nueva edición de SLAM Reloj de Arena llegará este viernes a…

Por admin noviembre 11, 2025
San Juan

El enduro sanjuanino cerró su temporada en El Pinar

Con la organización de la Asociación Sanjuanina de Enduro y Rescate (ASER)…

Por admin noviembre 11, 2025
San Juan

El Hospital Rawson fue distinguido a nivel nacional

La certificación, otorgada por la Dirección Nacional de Calidad y Desarrollo del…

Por admin noviembre 11, 2025
San Juan

Minería recuerda cómo acceder al Catastro Minero Digital

El Ministerio de Minería de San Juan recuerda a la comunidad minera…

Por admin noviembre 11, 2025
San Juan

El Hospital Marcial Quiroga celebró quince años de ciencia, docencia y compromiso con la salud

El Hospital Marcial Quiroga llevó a cabo la XV edición de las…

Por admin noviembre 11, 2025
San Juan

resultados completos del lunes 10 de noviembre

El Campeonato Panamericano de Selecciones 2025 mantendrá a San Juan en lo…

Por admin noviembre 11, 2025
Deportes

Ganó Argentinos y complicó a River: así están las tablas, cuando sólo falta disputarse la última fecha

Cuando queda apenas una fecha para que termine la etapa regular del…

Por admin noviembre 11, 2025

One TV 29.4 TDA

¡Síguenos!

Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?