One TV San Juan
  • Inicio
  • San Juan
  • Nacionales
  • Deportes
  • Internacionales
Lectura: o pagas por reciclar o te cae una multa
Compartir
Redimensionador de fuentesAa
One TV San JuanOne TV San Juan
Search
  • San Juan
  • Nacionales
  • Deportes
  • Internacionales
Síguenos
Made by ThemeRuby using the Foxiz theme. Powered by WordPress
One TV San Juan > Blog > Tecnología > o pagas por reciclar o te cae una multa
Tecnología

o pagas por reciclar o te cae una multa

Última actualización: octubre 6, 2024 9 Lectura mínima
Compartir

Llevamos décadas reciclando y la polémica sigue a la orden del día. Hay estudios que han llegado a la conclusión de que no hemos entendido del todo cómo va eso del reciclaje, nos seguimos equivocando con los productos que van en cada contenedor y, si hablamos de plásticos, la cosa es aún peor. El mundo recicla menos del 10% del plástico que desecha y hasta se han tenido que poner en práctica campañas para premiar el buen reciclaje.

Y hay problemas con el reciclado en muchas áreas, desde los plásticos hasta los residuos de alimentos que terminan en la calle o el vertedero. En Corea del Sur también tenían un problema con esto, pero ahora reciclan el 97% de sus residuos alimentarios. ¿Cómo? Con un sistema de pago por reciclar y multas si no se hace bien.

Corea del Sur. Recientes estudios apuntan que alrededor del 30% de todos los residuos surcoreanos son alimentarios, pero que más del 90% de ellos se separan y recogen de forma eficaz. Jae-Cheol Jang es profesor del Instituto de Agricultura de la Universidad Nacional de Gyeongsang y uno de los autores del estudio, quien comentó a BBC que «en Corea del Sur se procesan cada año cerca de 4,56 millones de toneladas de restos de alimentos. De esa cantidad, 4,44 millones de toneladas son recicladas para otros usos, lo que significa un reciclaje del 97,5% de los restos».


En EEUU una mujer usó un AirTag para comprobar si reciclar servía de algo allí. Resultó que no servía

Objetivo: evitar vertederos. Estos restos se utilizan para la producción de biogás, la alimentación de animales y abono, pero no siempre fue así. Se estima que, en 1996, el país solo reciclaba el 2,6% de sus residuos alimentarios. En los 80, Corea del Sur experimentó el auge de la industrialización, la urbanización y la gentrificación, lo que creó el problema de qué hacer con los residuos en un país con una densidad media de más de 530 personas por kilómetro cuadrado.

Se crearon vertederos cerca de las grandes ciudades, lo que movilizó a la población debido a los olores y residuos, por lo que empezó una campaña para poner fin al problema de los vertederos. Eso llevó a la creación en 2005 de una ley que prohibía tirar los restos de comida en vertederos. El Gobierno fue un paso más allá en 2013 con un sistema de pago por peso de residuos de comida.

Korean Food Banchan 03
Korean Food Banchan 03

Banchan

Pagar por reciclar. Y no, no es que te paguen para que recicles como forma de incentivar la acción, sino que tú debes pagar cada vez que tiras restos. Esto es un desafío para un país en el que, culturalmente, se puede llegar a desperdiciar mucha comida que acabaría en vertederos o en cubos. Y digo que es cultural porque está la tradición del banchan.

Si has ido a algún restaurante coreano, sabrás que hay un plato principal que está rodeado por otros muchos platillos como verduras, carnes o diferentes salsas que sirven para complementar ese plato principal, pero si desperdicias, hay multas, como veremos más adelante.

Tres opciones. A la hora de reciclar y procesar eficazmente estos residuos, los ciudadanos tienen tres opciones que varían dependiendo de la región, el distrito o, incluso, entre diferentes bloques de apartamentos de una misma ciudad. Yuna Ku es reportera de BBC y comenta cómo es el sistema:

  • Bolsas autorizadas: son bolsas amarillas de unos tres litros que cuestan unos 300 won —20 céntimos— y que, cuando están llenas de residuos, se sacan a la calle para que el servicio municipal las recoja. También hay de 20 litros que cuestan algo más de un euro.
  • Sistema automatizado: están en bloques de edificios y son máquinas por identificación por radiofrecuencia que permiten pesar los residuos de comida. El usuario lleva un recipiente de acero con sus residuos, lo coloca en la máquina y, automáticamente, esta lee el código de la tarjeta de residencia de la persona. Esta tarjeta tiene los datos de identificación de la vivienda y también un sistema de crédito. Cuando pesa los residuos, los deposita en su interior y cobra el dinero correspondiente. Yuna afirma que suele tirar residuos por valor de unos 4,5 euros al mes.
  • Pegatinas: esto está pensado para restaurantes. Se trata de pegatinas prepago que los restaurantes compran y colocan en los contenedores para que el servicio de recogida sepa que… ya han pagado. Aquí es donde está el verdadero desafío debido al mencionado banchan.
Q18919 Food Waste Box A01
Q18919 Food Waste Box A01

Uno de estos contenedores con radiofrecuencia

Multas. ¿Y qué pasa si no cumples? Yuna afirma que la población suele cumplir (ahí están los datos de cambio de hábitos de reciclaje en el país), pero si alguien no coloca los residuos de comida de forma autorizada, debe pagar. En los edificios hay cámaras de seguridad que identifican a los vecinos y las multas pueden ser de unos 63 euros, dependiendo de la frecuencia en la infracción.

En el caso de los restaurantes, también hay cámaras, pero las autoridades pueden sospechar si ven que no se tiran suficientes desperdicios. En este caso, las multas pueden superar los 10.000.000 won, lo que son unos 6.800 euros. Yuna comenta que los coreanos tienden a cumplir las reglas debido a un fuerte estándar moral y que, comparado con el sueldo medio, el pago por reciclar no es elevado.

Desafíos. Ahora bien, esto deja dos desafíos. En Corea del Sur, el 49% de los desperdicios se usa para alimentar animales de granjas y, si esos restos no se procesan adecuadamente, puede poner en riesgo la salud de los animales que, posteriormente, serán el alimento de la población. Es algo que ya ha tenido consecuencias, como el brote de fiebre porcina que, en 2019, puso en riesgo varias granjas del país y llevó al Gobierno a prohibir temporalmente la alimentación con raciones elaboradas a partir de restos de alimentos.

Por otro lado, en el resto del mundo un sistema así sería más o menos aceptado dependiendo del país. Calcar el sistema surcoreano no sería lo óptimo y Rosa Rolle, experta en pérdida y desperdicios de alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, comentó a BBC que estos hábitos serían adecuados para concienciar a la población. Sin embargo, considera que en países de Latinoamérica, por ejemplo, el énfasis debería ponerse en maximizar el uso de los alimentos, minimizando los desperdicios o donando lo que sobre, por ejemplo.

De la manera que sea, si se aplican este tipo de medidas, según Rolle «deben basarse en datos sólidos para una comprensión de dónde, por qué y en qué cantidad se produce la pérdida y desperdicio. Las soluciones deben basarse en la evidencia científica y ser apropiadas al contexto. No hay una medida única que sirva para todos».

Imágenes | revi, Foerster,  Bobby Palm

En Xataka | Si queremos reciclar paneles solares tenemos que recuperar sus metales. Y ya sabemos cómo lograrlo con el 99% de la plata

Source link

Comparte este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Copy Link
Deja un comentario Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas Noticias

Máxima tensión en la frontera entre Israel y el Líbano a la espera del prometido ataque de Irán

De las dos grandes fronteras calientes que tiene Israel, es la septentrional, fronteriza con el…

agosto 13, 2024

San Juan firmó un convenio con UNICEF para implementar en toda la provincia un programa destinado a niños y adolescentes

En la jornada de este lunes 12 de agosto en Casa de Gobierno, se celebró…

agosto 13, 2024

El gobernador Orrego recibió a Gonzalo “Chalo” Molina, el sanjuanino que participó en los Juegos Olímpicos

Durante la mañana de este martes 13 de agosto, el gobernador Marcelo Orrego recibió al…

agosto 13, 2024

Seguir leyendo

Deportes

Eliminatorias europeas. Noruega goleó y complicó a Italia, que quedó casi condenado al repechaje para el Mundial 2026

Eliminatorias europeas. Noruega goleó y complicó a Italia, que quedó casi condenado…

Por admin noviembre 13, 2025
San Juan

La Fundación Arcor capacitó a trabajadores de Centros de Desarrollo Infantil

Más de 60 docentes auxiliares que trabajan en 14 CDI – Centros…

Por admin noviembre 13, 2025
San Juan

Se conocieron los ganadores del concurso sobre uso responsable de antimicrobianos

El Ministerio de Salud articuló con el Ministerio de Educación la realización…

Por admin noviembre 13, 2025
San Juan

Educación informa el cronograma de traslados y permutas para supervisores

El Ministerio de Educación, a través de la Junta de Clasificación Docente…

Por admin noviembre 13, 2025
San Juan

Nuevos requisitos para el cambio de titularidad en Obras Sanitarias

Obras Sanitarias Sociedad del Estado informa a todos los usuarios que se…

Por admin noviembre 13, 2025
San Juan

San Juan inicia el relevamiento nacional del personal docente y no docente

El Ministerio de Educación, a través del Área de Evaluación y Estadística…

Por admin noviembre 13, 2025
San Juan

Se realizará el Módulo 3 del Congreso de Alto Rendimiento

Durante dos jornadas (lunes 17 y martes 18 de noviembre) se llevará…

Por admin noviembre 13, 2025
San Juan

Se realizó la I Jornadas Hospitalarias de Diagnóstico por Imágenes en el Marcial Quiroga

Con el objetivo de fortalecer la formación continua del personal de salud…

Por admin noviembre 13, 2025
San Juan

Cheroga revive los grandes clásicos en el Auditorio Juan Victoria

“Música Eterna” propone un recorrido musical por cuatro décadas que marcaron a…

Por admin noviembre 13, 2025

One TV 29.4 TDA

¡Síguenos!

Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?